Menú Principal

Algunas investigaciones sobre el trabajo doméstico y las empleadas domésticas:

 

  • El trabajo doméstico y del cuidado. Informalidad y fronteras de liberalidad. En esta investigación se analiza la informalidad como un fenómeno heterogéneo que comprenden distintas formas de trabajo, entre estas, el trabajo doméstico y del cuidado de realizado por familiares de personas en situación de dependencia. Los casos de Colombia y España se convierten en ejemplos que ilustran las luces y sombras de este trabajo, las implicaciones de la informalidad, los escenarios de la regulación y el camino que queda por recorrer. 2019
  • Estudio del concepto de prima de servicios en el contexto normativo y constitucional colombiano. Análisis del cambio de concepto en la ley de prima en Colombia hasta llegar a dársela a las empleadas domésticas. La autora "realiza un estudio histórico-normativo y jurisprudencial del concepto de prima de servicios que se establece para el caso la normatividad laboral colombiana (...). De lo anterior, se concreta la lectura de un avance trascendental en el derecho laboral, que enfoca una nueva visión sobre el derecho al acceso de una prima de servicios, al amparo de lo predicado sobre los derechos mínimos e irrenunciables de los trabajadores colombianos". Autora: Laura Geraldine Ramírez Romero, Universidad Católica de Colombia. 2017.
  • La situación de precariedad en las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe se acentúa frente a la crisis del COVID-19. El documento "ilustra la situación de especial vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras domésticas, poniendo en relieve los impactos de la actual crisis provocada por el COVID-19. A su vez, describe las medidas impulsadas por los actores sociales e instituciones en países de la región, y visibiliza cuanto falta aún para garantizar los derechos laborales de las trabajadoras domésticas. Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones para el diseño de acciones que mitiguen el impacto de la crisis sanitaria, económica y social para las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe" CEPAL. Junio 12 de 2020. 
  • Cama Adentro. Reportaje ganador de la Beca Oxfam - FNPI, escrito por Natalia Sánchez y publicado en la revista digital Malquerida. Abril 25 de 2017.
  • Evolución normativa del trabajo doméstico en Colombia. Artículo de Reflexión elaborado por la abogada Diana Marcela Barrera Londoño como trabajo de grado, bajo la Dirección del Doctor Jaime Alfonso Cubides Cárdenas, Docente Investigador y Líder del Grupo de Investigación: “Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia” de la Universidad Católica de Colombia. 2017.

  • Dossier Trabajadoras y trabajadores del cuidado en Argentina. Autoría de  Francisca Pereyra y Valeria Esquivel . Revista Trabajo y Sociedad, Núm. 28, 2017.
  • Protección social del trabajo doméstico: Tendencias y estadísticas. Autor: Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2016. Este documento "presenta un conjunto de información sistematizada a nivel internacional, sobre la configuración y las prácticas de los regímenes de seguridad social para el trabajo doméstico. Se sistematizan, describen y analizan las principales características de los regímenes de seguridad social en términos de su campo de aplicación, organización institucional, administración y niveles de cobertura. Esta información es complementada con una sistematización de las prácticas observadas en un número seleccionado de países que han logrado alcanzar niveles avanzados en la cobertura del trabajo doméstico".
  • Historias del servicio doméstico. Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XX. Inés Pérez. Marzo de 2013.
  • Los trabajadores domésticos en el mundo. Informe de la Organización Internacional del Trabajo -OIT, sobre estadísticas mundiales y regionales, y alcance de la protección jurídica. Enero de 2013.

  • Revista Estudios Sociales, Nº 45 Servicio doméstico y desigualdad social (2013). Más de 10 artículos de diferentes autores internacionales sobre el trabajo doméstico. Algunos artículos:  
    Sergio Paolo Solano D. y Roicer Flórez Bolívar
    Política y trabajo. Debates sobre las normas jurídicas y las relaciones laborales de servidumbre en el Bolívar Grande (Colombia) en el siglo XIX
    William Elvis Plata Quezada
    El Sindicato del Servicio Doméstico y la Obra de Nazareth: entre asistencialismo, paternalismo y conflictos de interés, Bogotá, 1938-1960
    Inés Pérez
    De “sirvientas” y eléctricos servidores. Imágenes del servicio doméstico en las estrategias de promoción del consumo de artículos para el hogar (Argentina, 1940-1960)
    Francisca Pereyra
    El acceso desigual a los derechos laborales en el servicio doméstico argentino: una aproximación desde la óptica de las empleadoras [
    Débora Gorbán
    El trabajo doméstico se sienta a la mesa: la comida en la configuración de las relaciones entre empleadores y empleadas en la ciudad de Buenos Aires
    François-Xavier Devetter
    ¿Por qué externalizar las tareas domésticas? Análisis de las lógicas desigualitarias que estructuran la demanda en Francia
    Manoela Carpenedo y Henrique Caetano Nardi
    Mulheres Brasileiras na divisão internacional do trabalho reprodutivo: construindo subjetividade(s)
    Manuel Abrantes
    A Matter of Decency? Persistent Tensions in the Regulation of Domestic Service
    Encarnación Gutiérrez-Rodríguez
    Trabajo doméstico-trabajo afectivo: sobre heteronormatividad y la colonialidad del trabajo en el contexto de las políticas migratorias de la UE
    Mary Romero
    Nanny Diaries and Other Stories: Immigrant Women’s Labor in the Social Reproduction of American Families
    Magdalena León
    Proyecto de Investigación-acción: trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia
    Rebekah E. Pite
    ¿Así en la tele como en la casa? Patronas y empleadas en la década del sesenta en Argentina

  • Trabajadores domésticos: estimaciones a nivel mundial y regional. Nota de Información de la OIT que ofrece estimaciones mínimas a nivel mundial y regional sobre el número de trabajadores domésticos, basadas en datos extraídos exclusivamente de estadísticas oficiales, principalmente encuestas de fuerza de trabajo y censos poblacionales, cubriendo un total de 117 países y territorios. 2012. 

  • Trabajo a cambio de pertenencia, empleadas domésticas en Bogotá, 1950-1980. Ana Camila García López. Universidad del Bosque - Bogotá – Colombia. 2012. 
  • Avance de la igualdad de género en el marco del trabajo decente. Investigación a cargo de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos. Septiembre de 2011.

facebook2     Hablemos de Empleadas Domésticas

 

twitter 2023    @EmpleoEnElHogar

 

telefono2     57 + 3108450654.

 

e-mail2    trabajodomestico.colombia@gmail.com

logo